Defensa Alza GES
El 09 de septiembre de 2022, la Superintendencia de Salud publicó en el diario oficial la Circular IF/333 de 2022 en la que autoriza el aumento de la prima GES (para ver el decreto y las nuevas tarifas haz click aquí).
Este aumento es ilegal y arbitrario, ya que si bien existe un aumento de las patologías que cubre el plan GES (de 80 a 85), este aumento es desmedido y no se condice con las utilidades que han obtenido las isapres por el concepto prima GES (1 de cada 4 beneficiarios del sistema utiliza este tipo de prestaciones en el sistema de privado).
Solicita gratis un informe de factibilidad sobre tu caso
En solo cuatro pasos puedes salir de la situación que te afecta.

1.- Envíanos la documentación

2.- Analizaremos factibilidad de tu caso (*)

3.- Presentación y tramitación de demanda en tribunales

4.- Te mantendremos informado la evolución de la causa
Servicio Gratuito Defensa Alza GES
Este servicio es gratis ya que la corte correspondiente fija nuestros honorarios (costas judiciales) que tiene que pagar la Isapre al perder el juicio. Es decir, no tendrás que desembolsar dinero de tu bolsillo para pagar este servicio.
En el caso poco probable que perdamos el juicio, nosotros tampoco te cobraremos por las gestiones realizadas.
Para interponer recurso y así evitar el alza solo nos debes enviar:
- Certificado de afiliación (que se descarga en sitio web).
- Domicilio registrado en la Isapre.
Servicios

Recurso de protección por alzas de Isapres
- ALZA DEL PRECIO DEL PLAN DE SALUD.
- ALZA DE PRIMA GES.
Ambos servicios son gratuitos, en ningún momento ud. Paga, ya que los honorarios de los abogados son las costas, que es lo que debe pagar la ISAPRE por perder el recurso.

Recurso de protección por incorporación de carga.
La jurisprudencia tanto a nivel de Corte de Apelaciones como Corte Suprema ha entendido que esta alza es ARBITRARIA e ILEGAL, es por ello que se interpone este RECURSO, ya que aplica esta alza por un argumento ya declarado ILEGAL.



Negligencias médicas
Representar judicial y extrajudicialmente a víctimas y familiares de personas que hayan sufrido negligencias o imprudencias por parte de profesionales de la salud en sus tratamientos o falta de ellos.

Rechazo del pago de licencias médicas
Es muy común que las isapres rechacen licencias médicas por considerar que el reposo indicado por el profesional médico excede el tiempo recomendado de acuerdo a la patología declarada.



Rechazo o menor bonificación en prestaciones médicas o medicamentos
Representación judicial en la Corte de Apelaciones o Superintendencia de Salud.

#EMPODÉRATE
Conoce todo lo referente a temas de salud
Diccionario Salud
Preguntas Frecuentes
Encuentre respuestas a las preguntas acerca de tus posibles opciones


Inicio Relación Laboral:
1.- ¿Qué es el contrato de trabajo?
Primero hay que aclarar que el contrato de trabajo es “consensual”, esto es, que existe contrato de trabajo aunque no conste por escrito, por lo que basta la voluntad de las partes para que exista vínculo laboral.
Otra cosa diferente es que el empleador tiene la obligación de redactar contrato por escrito dentro de 15 días desde que el trabajador inicia sus funciones.
el contrato de trabajo es el vínculo laboral en donde trabajador y empleador estipulan esencialmente las funciones del trabajador, forma de cumplirlo, y remuneración por estas funciones.
2.- ¿Es obligación tener contrato por escrito?
Si, es una obligación formal que la ley impone solamente al empleador. cosa diferente es que para que exista relación laboral no es necesario que exista por escrito.
Es obligación del empleador escriturarlo; en caso de no hacerlo dentro del plazo de 15 días, puede denunciarse a dirección del trabajo y será sancionado con multa de 1 a 5 utm a beneficio fiscal.
unido a lo anterior, la sanción al empleador por no escriturar contrato, se presume que las estipulaciones del contrato son las señaladas por el trabajador.
3.- ¿Qué descuentos me tiene que hacer mi empleador en mi remuneración mensual?
Si usted está contratado con remuneración mensual, el empleador tiene la obligación de pagar la remuneración en periodo señalado y convenido.
Junto con la obligación de pago del empleador por la función cumplida, tiene la obligación de entregar documento en donde se señale expresamente como se descompone su remuneración.
En este sentido, el empleador de su remuneración bruta debe descontar:
Descuentos Obligatorios: impuestos, las cotizaciones de:
- Administradora Fondo de Pensiones
- Institución de Salud ISAPRES o FONASA
- Seguro de Cesantía
- cuotas sindicales (eventual).
A solicitud escrita del trabajador(a), se podrá descontar las cuotas de dividendos hipotecarios y/o ahorro para la vivienda, siempre que no excedan el 30% de la remuneración total.
Descuentos Convencionales: ambas partes podrán acordar por escrito, descuentos para efectuar pagos de cualquier naturaleza, siempre que no excedan el 15% de la remuneración total.
Descuentos Prohibidos: no se puede deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje la remuneración por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso de herramientas o atención médica o por multas no autorizadas en el Reglamento Interno de la empresa. Tampoco se puede hacer descuentos al trabajador(a) por pérdida o hurto de bienes de propiedad de la empresa, ni por cheques u otros documentos no pagados de los clientes, siempre que dicha modalidad de pago haya sido autorizada por el empleador(a).
Durante la Relación Laboral:
4.- Si tengo horario laboral, ¿Cómo se pagan las horas extras?
Si eres trabajador, tienes jornada de trabajo y cumples funciones mas allá de horario establecido con tu empleador, tienes derecho a que se te pague por las horas trabajadas y que exceden a lo pactado.
Las horas extras deben ser pagadas por el empleador y la forma de pago es que cada hora adicional trabajada debe pagarse no como hora normal, sino que se pagan con un recargo del 50% de una hora trabajada normal.
La ley impone un máximo de horas extras al día, el cual es de un máximo de 2 horas
5.- Si no tengo horario laboral, ¿Debo cumplir horario?
Si usted esta contratado bajo el régimen del denominado artículo 22 Inciso segundo del Código de Trabajo, esto es, que cumple funciones sin necesidad de horario de trabajo, significa que usted esta exento de jornada
Debido a lo anterior, no es necesario que cumpla horario ni cumplir sus funciones en tiempo diario mensual, pero si se obliga a cumplir su función.
Una de las consecuencias de estar contratado bajo el régimen del inciso 2 del articulo 22, es que el trabajador no tiene derecho al pago de horas extras.
Término de Relación Laboral:
6.- ¿Qué es el finiquito de contrato de trabajo?
El finiquito es un documento por el cual un trabajador o trabajadora, y un empleador o empleadora ratifican ante un ministro de fe el término de la relación laboral.
en este documento debe quedar claramente identificada la causal de despido y todos los acuerdos a los que se comprometen ambas partes en lo que respecta a plazos, indemnizaciones y el monto que el empleador o la empleadora debe pagar al trabajadora.
una vez terminada la relación laboral es obligación del empleador poner el documento a disposición del trabajador dentro de 10 días hábiles desde el término de la relación laboral.
7.- ¿Qué debe contener el finiquito?
1.- No existe un formato universal y único para este documento, pero a lo menos debe contener:
- Las cantidades que la empresa debe al trabajador. Deben figurar en bruto y aplicarles las correspondientes retenciones y cotizaciones:
- El salario de los días trabajados del mes en los que se produce el despido.
- Las vacaciones no disfrutadas: si el empleado ha generado el derecho a vacaciones (anuales o proporcionales) que no ha disfrutado, la empresa tendrá que pagarle esos días y cotizarlos.
- Las horas extras: el finiquito debe incluir las horas extras que se han realizado y que no se hubieran pagado todavía.
- Incentivos o bonos: el empleado tendrá derecho a la parte proporcional de los bonos o incentivos según el tiempo trabajado, siempre que el convenio o el acuerdo que establezca el bono no exija tener que estar en la empresa en el momento del devengo.
- Indemnizaciones correspondientes
2.- Las cantidades que el trabajador debe a la empresa: el empleado puede deber a la empresa por los siguientes conceptos:
- Las vacaciones disfrutadas de más: si el empleado ha disfrutado de todos los días de vacaciones que corresponden por año, pero no completa el año trabajando en la empresa, habrá hecho más vacaciones que las que le corresponden, por lo que la empresa podrá descontar los días de vacaciones que se han disfrutado de más.
- Los anticipos recibidos: si la empresa ha entregado un anticipo al empleado, ésta puede reclamárselos, según el caso.
8.- ¿Puedo demandar prestaciones no pagadas por mi empleador si ya firmé finiquito?
Como se mencionó anteriormente, el finiquito es el medio por el cual formalmente se pone término a la relación laboral. consecuencialmente de ser firmado por ambas partes y ratificado documento ante ministro de fe, posteriormente no puede discutirse el término de la relación laboral, ni la causal de término, ni tampoco las indemnizaciones y pagos que figuran en finiquito.
Unido a lo anterior, no podrá demandar prestaciones que no figuran en finiquito, ya que los finiquitos poseen cláusula en donde tanto empleador como trabajador indican que fuera de lo estipulado en finiquito, nada se adeuda por ningún concepto. lo anterior tiene una excepción que se refiere a la reserva de derechos, que se explicará en la siguiente pregunta.
9.- ¿Qué es la clausula reserva de derechos en un finiquito?
Si trabajador al leer finiquito no está de acuerdo con algún aspecto del finiquito, como por ejemplo la indemnización por años de servicio, causal invocada, pago de horas extras, etc. Puede suscribir documento, pero para poder demandar posteriormente por estas prestaciones no pagadas debe señalar expresamente en finiquito que se reserva el derecho a demandar prestaciones laborales.
De esta forma, permite el pago de lo señalado en el finiquito y a la vez permite a trabajador demandar judicialmente el pago de sumas adeudadas que no figuran en finiquito
Demandas por Termino de Relacion Laboral:
10.- ¿Qué puedo hacer si encuentro que mi despido fue injustificado?
Si fuiste despedido sin que el empleador diera mayor explicación del término de la relación laboral, no dio justificación alguna para el despido o no cumplió con tramites propios de un despido, son situaciones propias de lo que se denomina Despido injustificado.
Frente a estas situaciones se puede reclamar administrativamente ante inspección del trabajo respectiva o directamente presentar demanda de despido injustificado ante tribunales laborales.
EL objetivo es que se declare sin fundamento el despido y proceda el empleador a pagar todas las indemnizaciones legales.
11.- ¿Qué es el autodespido o despido indirecto?
Esta figura jurídica está contemplada en nuestra ley para cuando el empleador no cumple o incumple gravemente las estipulaciones o cláusulas del contrato de trabajo o lo regulado por la ley.
Así por ejemplo: Si el empleador no paga la remuneración, o la paga fuera de plazo, o no paga las cotizaciones previsionales, o si el empleador no cumple con otras obligaciones del contrato, se puede utilizar la figura del auto despido o despido indirecto para poner término a la relación laboral y deberá pagar las indemnizaciones correspondientes.
12.- ¿Qué puedo hacer si empleador incumple obligaciones laborales?
Frente a incumplimientos graves del empleador se puede iniciar judicialmente juicio por Despido indirecto o auto despido.
Previo a la prestación de la demanda, debe comunicarse esta situación tanto a Dirección del trabajo como a empleador. SI se encuentra en situaciones de incumplimiento de su empleador le recomendamos comunicarse con nosotros para indicar procedimiento previo lo cual es requisito para la presentación de demanda
13.- ¿Qué es el acoso laboral y como enfrentarlo?
Como acoso laboral se entiende conducta abusiva consciente y premeditada, de parte del empleador o de quién haga las veces de tal, que realizada en forma sistemática y repetitiva (por lo menos una vez por semana), atenta contra la dignidad o la integridad psicológica o física de un trabajador
Estos actos constituyen un ataque a la salud e integridad de los trabajadores y a la vez constituyen incumplimientos del empleador de su obligación legal de adoptar todas las medidas tendientes a asegurar la protección eficaz de la vida y salud de sus trabajadores
Así por ejemplo situaciones de acoso laboral son:
- Las amenazas de despido
- La descalificación verbal del desempeño del trabajador
- La hostilidad y explotación del trabajador
- La mofa hacia el empleado y el sometimiento del mismo
- El trato no equitativo o diferencial entre trabajadores
- No cumplimiento de las obligaciones del empleador como no pagar en forma íntegra y oportuna las remuneraciones
- Ni adoptar medidas de seguridad mínimas para el desarrollo de la labor encomendada.
Frente a situaciones de acoso, debe denunciarse a dirección del Trabajo o solicitar la Tutela de sus derechos en tribunales de justicia.
#INFÓRMATE
Conoce conceptos en el Diccionario Médico-Jurídico
Diccionario Salud
A.-
Alegato
Exposición realizada por los abogados de cada parte en litigio frente a un tribunal, y que pretende demostrar la veracidad de los hechos expuestos por ellos.
Alzamiento
Dejar sin efecto.
Alzamiento de la medida cautelar
Resolución que levanta o deja sin efecto una medida de prevención vigente.
Apercibimiento
Advertencia de consecuencia negativa o sanción que se aplicará en caso de no cumplir con lo que se ordenó.
Archivo Judicial
Advertencia de consecuencia negativa o sanción que se aplicará en caso de no cumplir con lo que se ordenó.
Audiencia
Cualquier tipo de reunión, formal y pública, que se realiza en el tribunal y en presencia del juez quien escucha las peticiones de las partes y adopta una decisión sobre el asunto discutido.
Autos
Todas las partes o piezas de un expediente o procedimiento judicial. El expediente en sí.
Avenimiento
Acuerdo simple al que llegan los interesados de un juicio (partes), en un procedimiento judicial, con el que ponen término al litigio, sin que haya mediado propuesta del juez y comprometiéndose a cumplirlo. En el caso de la competencia Civil produce los mismos efectos que una sentencia dictada por un tribunal.
C.-
Carátula
Individualización de las partes que intervienen en un proceso.
Causa
Juicio o procedimiento judicial. Expediente físico o digital.
Cédula
Documento que se entrega o deja en el domicilio fijado por una persona, para comunicarle una resolución judicial.
Certificación
Actuación que realiza el Ministro de Fe del Tribunal que da cuenta de algún hecho determinado.
Comparencia
Acto de presentarse ante el juez, sea voluntariamente, por haber sido citado o detenido.
Competencia
Facultad que tiene un juez o tribunal para resolver un asunto según el hecho de que se trata y en el lugar donde se encuentra.
Compulsa
Copias de un expediente judicial que han sido comparadas con el original.
Conciliación
Acuerdo al que llegan los interesados en un juicio (partes), a proposición del juez, que reemplaza la decisión de este, pero tiene la misma exigibilidad y fuerza que la sentencia.
Condena en costas
La condena en costas es la condena accesoria que impone el juez a la parte totalmente vencida en un proceso o en una incidencia, de resarcir al vencedor los gastos que le ha causado el proceso.
Contestación
Forma de responder a la demanda de la contraparte
Corte Suprema
Tribunal máximo del país, superior jerárquico de todos los otros tribunales del país. Está compuesto por 21 jueces, llamados ministros, uno de los cuales es su presidente.
Corte de Apelaciones
Tribunales ordinarios parte del Poder Judicial, integrado por un número variable de jueces denominados ministros y que ejercen sus facultades judiciales dentro de un territorio determinado por la ley, que normalmente es una región o una parte de ella.
Costas
Gastos del juicio.
Cuaderno Principal
Expediente donde consta la tramitación de un juicio.
Cuaderno de Cumplimiento
Expediente en que constan las acciones dirigidas a que se cumpla con la sentencia dictada.
Custodia
Resguardo de documentos o expedientes que, por su naturaleza no podrían ser reconstituidos en caso de pérdida.
D.-
Demanda
Forma de exponer al tribunal una situación solicitando que se reconozcan los derechos que se cree tener.
Demandado
Sujeto contra quien se presenta una demanda.
Desarchivo
Petición de los tribunales al archivero judicial para que le remita o envíe una causa que tiene bajo custodia.
Cambio computacional de estado de tramitación, en el caso de expedientes digitales.
Desistimiento
Retractarse de la demanda después de que se ha notificado al demandado, lo que produce que se pierda el derecho de solicitar lo mismo nuevamente. Cabe señalar que en familia existen excepciones a tal regla.
E.-
Estado Diario
Listado de las resoluciones que se tomaron en un día en un tribunal. Se publica en la secretaría del tribunal o en un lugar visible de este. Desde la fecha de su publicación se entienden notificadas las partes.
Exhortado
Tribunal que recibe una comunicación de otro tribunal para que realice una diligencia en su territorio.
Exhortante
Tribunal que envía una comunicación a otro para que este realice una diligencia en su propio territorio.
Exhorto
Forma en que un juez o tribunal se comunica con otro de su misma jerarquía, a fin de que este último ejecute un acto necesario en el juicio y que al primero le es imposible cumplir, principalmente, por que el acto a realizar no se encuentra dentro del territorio en que puede ejercer sus funciones. (artículo 77 Código de Procedimiento Civil).
F.-
Foja
Hoja o página del expediente.
G.-
Gravamen
Carga o limitación que tiene una cosa.
Perjuicio que sufre una persona con una decisión judicial.
I.-
Incompetencia
Falta de facultad para conocer de un asunto, por tratarse de un tema que le corresponde conocer a otro tribunal.
J.-
Juez
Es aquel funcionario del Poder Judicial que ejerce jurisdicción y que está llamado a conocer y resolver los asuntos sometidos a su conocimiento y hacer ejecutar lo juzgado.
Juzgados Civiles
Tribunales integrados por un solo juez y que resuelve los conflictos que se presentan en la vida diaria de las personas, derivados de temas tales como arrendamiento; compraventa bienes; indemnización de perjuicio; comodatos; precarios; expropiación; incumplimiento de contratos; cobro de cheques, letras y pagarés; juicios ejecutivos, juicio hipotecario iniciado por un banco y acciones sobre actividad minera.
L.-
Litigantes
Partes que intervienen directamente en un juicio.
M.-
Mandatario
Persona que recibe un encargo por medio de un mandato y lo ejecuta.
Medida Precautoria
Medida que busca asegurar la posibilidad de llevar a efecto el resultado económico-patrimonial de un juicio en caso de que se obtenga lo que se pide.
Medios de Prueba
Formas o modos permitidos por la ley para acreditar en el juicio los hechos que fundamentan el derecho que se reclama.
Ministro de Fe
Persona que tiene la facultad necesaria para certificar o acreditar un hecho.
N.-
Notificación Personal
Comunicación que se hace a una persona mediante la entrega de una copia de la resolución y los datos que permitan entenderla. Se puede dejar pegada en la puerta del domicilio.
Notificación por Cédula
Comunicación que se hace a una persona mediante la entrega de una copia de la resolución y los datos que permitan entenderla. Se puede dejar pegada en la puerta del domicilio
Notificación por el estado diario
Comunicación que se hace a una de las partes en una causa que se entiende cumplida con el hecho de incluir el número de la causa en un listado público que se encuentra en la secretaría del tribunal.
Notificación
Comunicación oral o escrita por el que se da a conocer a las partes o a terceros una resolución judicial, y que trae como consecuencia que esas resoluciones tengan efectos.
Notificador
Persona autorizada legalmente para realizar una notificación.
Nulidad
Situación genérica de invalidez de un acto jurídico, de una norma, acto administrativo o acto judicial que importa que ellos dejan de tener efectos retrotrayéndose al momento de su celebración como si nunca hubiese ocurrido.
O.-
Oficio
Comunicación o documento escrito que hace el tribunal a una institución o entidad.
Documento emitido por un tribunal y sirve para que organismos ajenos al Poder Judicial tomen conocimientos de disposiciones u órdenes decretadoras en un juicio determinado o para solicitarles informes y diligencias determinadas en ellos.
ONI
Orden de no innovar
Orden de no innovar
Resolución del juez de un Tribunal Superior para suspender los efectos de una resolución o paralizar su cumplimiento mientras se resuelve el asunto que originó el proceso.
P.-
Partes
Cada uno de los grupos de interesados en un juicio.
Patrocinante
Abogado que por acuerdo con una persona se hace responsable del juicio, brindando consejo legal.
Patrocinante
Requisito para poder presentarse ante el tribunal en representación de otro. Debe ser un abogado.
Pericia
Estudio que hace un experto, llamado perito, de un hecho, persona, documento o especie y que informa su resultado al tribunal.
Perito
Experto de una ciencia o arte que relata al tribunal el resultado de un estudio que realiza de un hecho, cosa, persona, documento o especie y sirve de prueba en el juicio. Puede ser nombrado por el Tribunal o ser propuesto por las mismas partes en disputa.
Poder
Facultad para representar a una persona en juicio.
Primera Instancia
Primera de las dos fases de conocimiento de un juicio. Las resoluciones que dictan los tribunales en esa etapa pueden ser apeladas y revisadas por las cortes.
Prueba
Medios por los cuales las partes buscan convencer al tribunal de la verdad de una afirmación.
R.-
Rebeldía
Sanción que se aplica al que debe ir a un tribunal si no lo hace.
Recurso de Casación
Recurso judicial que tiene por objeto anular una sentencia dictada con infracción a la ley o emanada de un procedimiento viciado
Recurso de Protección
Acción que la Constitución concede a todas las personas que, como consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación, perturbación o amenaza a sus derechos y garantías constitucionales.
Reposición
Recurso por el que se pide a un tribunal que reconsidere una resolución que él mismo dictó.
Resolución
Actuación de un Tribunal que tiene por objeto resolver un asunto sometido a su decisión (sentencia) o simplemente dar curso al procedimiento.
S.-
Segunda Instancia
Segunda de las dos fases de conocimiento de un juicio. Las resoluciones las dictan las Cortes de Apelaciones o la Suprema.
Sentencia
Decisión judicial que normalmente pone término a un juicio, ya sea civil, de familia o penal.
T.-
Testigos
Son personas que por cualquier razón cuentan con antecedentes útiles para el esclarecimiento de los hechos. Están obligados a colaborar tanto con los fiscales del Ministerio Público como con los tribunales, declarando sobre los hechos que conocen. Su rol es especialmente importante en el Juicio Oral.
Traslado
Expresión que indica que el juez le da la oportunidad a la contraparte para que comparezca y conteste.
Tribunal
Órgano público encargado principalmente de resolver conflictos judiciales a través de decisiones que gozan de autoridad para hacerse cumplir.
Tribunal de Origen
Tribunal donde se origina la tramitación del juicio.
Compromiso
Excelencia
Espíritu de Servicio
Habla con un profesional
Solicita una revisión legal de tu caso de forma gratuita, para recibir asesoría jurídica de nuestros abogados.
Habla con un abogado
Soluciona tu problema en 4 pasos
Asesoría integra y representación de las víctimas frente a situaciones del area salud:
Contactanos, la primera asesoría es gratuita.
#CONTÁCTANOS
Responde el formulario de factibilidad ahora.


Servicios
Asesoría integra y representación judicial para:

Recurso de protección por alzas de isapres

Recurso de protección por incorporación de carga

Negligencias médicas

Rechazo del pago de licencias médicas

Rechazo o menor bonificación en prestaciones médicas o medicamentos

Recurso de protección por alzas de Isapres
- ALZA DEL PRECIO DEL PLAN DE SALUD.
- ALZA DE PRIMA GES.
Ambos servicios son gratuitos, en ningún momento ud. Paga, ya que los honorarios de los abogados son las costas, que es lo que debe pagar la ISAPRE por perder el recurso.

Recurso de protección por incorporación de carga.
La jurisprudencia tanto a nivel de Corte de Apelaciones como Corte Suprema ha entendido que esta alza es ARBITRARIA e ILEGAL, es por ello que se interpone este RECURSO, ya que aplica esta alza por un argumento ya declarado ILEGAL.



Negligencias médicas
Representar judicial y extrajudicialmente a víctimas y familiares de personas que hayan sufrido negligencias o imprudencias por parte de profesionales de la salud en sus tratamientos o falta de ellos.

Rechazo del pago de licencias médicas
Es muy común que las isapres rechacen licencias médicas por considerar que el reposo indicado por el profesional médico excede el tiempo recomendado de acuerdo a la patología declarada.



Rechazo o menor bonificación en prestaciones médicas o medicamentos
Representación judicial en la Corte de Apelaciones o Superintendencia de Salud.
